Plataformas Digitales como oportunidades profesionales
Son los estudiantes y jóvenes profesionales ligados al mundo de la Información y la Documentación los que tienen un largo y, en bastantes ocasiones, difícil camino por recorrer. En ese camino juega un papel muy importante la inexperiencia laboral con la que cuentan, pero hay algo que juega a su favor y es que es su ADN llevan grabadas las nuevas tecnologías. Ellos son el futuro de la profesión y tienen que estar preparados para salvar todos los baches con los que se van a encontrar, siendo el primero de ellos la difícil situación laboral azotada por una crisis que parece no tener fin.
Internet está cargado de información e incluso sobrecargado. En el año 2011 había en el mundo un total de 295 exabytes de información. Dato que en principio puede no llamar mucho la atención, pero si lo ponemos en contraposición con los 5 exabytes generados desde los orígenes de la humanidad hasta el 2003 la cosa cambia. Estamos viviendo una explosión de la información sin precedentes. Una explosión que en los dos últimos años ha generado el 90% de los datos[10], de los cuales solamente el 0,5% han sido analizados. En la actualidad se crean 2,5 exabytes de información al día y se prevé que durante el año 2015 se crearán 7,9 zettabytes o lo que es lo mismo: 18 veces toda la información que contiene hoy en día la Library of Congress.
Empleo y redes sociales
A mediados de agosto del 2012 se presentó un estudio sobre redes sociales y empleo realizado por el portalInfoempleo, en colaboración con Adecco. El “I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España” analiza la influencia de las redes sociales en el mercado de trabajo desde dos puntos de vista: el del candidato que busca trabajo y el del profesional de RRHH que busca al candidato para el puesto.
Destacan los siguientes datos desde el punto de vista del candidato:
- Del total de candidatos un 50% ha buscado empleo a través de las redes sociales.
- De ese 45% han sido contactados a través de las redes sociales y un 76% ha enviado el CV a una oferta de empleo conocida a través de las redes sociales.
- El 58% de candidatos consideran las redes sociales como una alternativa a los canales tradicionales.
Entre los motivos para abrir cuentas en las redes sociales destaca:
- El 67% lo hace para encontrar oportunidades de empleo
- El 66% para establecer y mantener contactos profesionales
- El 61% para conocer las últimas novedades en el ámbito profesional
- El 63% de los candidatos publica contenidos en redes sociales, siendo conscientes de que pueden ser evaluados por un profesional de RRHH.
- La red social mejor valorada para la búsqueda de empleo es Facebook (60%), seguida de LinkedIn (54%) y Twitter (42%).
Desde el punto de vista del profesional de RRHH destacan los siguientes datos y que cobrarían fuerza a la hora de mantener una buena identidad (y cuidar su reputación digital) por parte de los candidatos a la hora de querer conseguir empleo:
- Solo el 20% de las empresas destinan parte del presupuesto para el reclutamiento a través de las redes sociales y el 18% en acciones de employer branding en redes sociales.
- El 49% de las empresas utilizan las redes sociales como canal de reclutamiento gratis.
- El 71% de las empresas consideran que los candidatos activos en redes sociales tienen más oportunidades.
- El 80% de las empresas analizan la reputación online durante el proceso de selección.
- A corto plazo, el 55% de las empresas tiene pensado utilizar las redes sociales para reclutar talento.
- Solo el 14% de las empresas tiene en cuenta la actividad del candidato en redes sociales para contratarle o rechazarle.
- Los medios sociales más utilizados por las empresas para selección de personal son: LinkedIn (32%), Facebook (15%) y Twitter (10%)
- En cambio, para obtener información del candidato los medios sociales más consultados son: Facebook (70%), seguida de LinkedIn (64%) y Twitter (28%).
- Antes y después de la entrevista son los momentos donde más se acude a las redes sociales para analizar al candidato.
- La valoración del éxito en la contratación a través de las redes sociales: LinkedIn (40%), Facebook (23%) y Twitter (16%).
Según los datos mostrados anteriormente se debe tener en cuenta que:
- Más de la mitad de los candidatos tienen una buena valoración de las redes sociales para la búsqueda de empleo, el desarrollo y contacto profesional.
- No toda la oferta laboral está en portales de empleo, ya que casi la mitad de las empresas ven las redes sociales como un canal de reclutamiento.
- Ser activo en las redes sociales te da más oportunidades de visibilidad para el puesto, pero cuidado: gran parte de las empresas analiza la reputación online del candidato (sobre todo en Facebook).
- El medio más utilizado para la búsqueda de candidatos por parte de las empresas es LinkedIn, mientras que los candidatos valoran más Facebook.
- Twitter es el medio menos valorado por candidatos y profesionales del sector de RRHH a la hora de la contratación.
- En definitiva, por parte de los profesionales de RRHH: te contratarán por como te vendas en LinkedIn, siempre y cuando tu actividad en Facebook sea adecuada.
Internet ha traído consigo un amplio abanico de nuevas oportunidades laborales en el ámbito de la Información y la Documentación. Desde el digitalizador o el experto en metadatos hasta los ya tan nombradoscommunity managers o content curators (figura muy cercana al documentalista). Algunas pueden ser consideramos más cercanas al sector y otras no tanto, pero lo que se debe tener en cuenta es que sonoportunidades laborales y que quizás no haya que dejar escapar.
El informe «Perfiles Profesionales más demandados en el ámbito de los Contenidos Digitales en España 2012 – 2017» nos habla de estas nuevas oportunidades laborales. A continuación se mencionarán las que más relación pueden llegar a tener con los profesionales de la Información y la Documentación.
- Arquitecto de contenidos: encargado de seleccionar, organizar y estructurar la información dentro de distintas plataformas de la empresa.
- Científico de datos: encargado de la extracción y análisis de datos utilizando herramientas de software.
- Consultor de mercados digitales: encargado de identificar oportunidades de negocio a través de Internet para todo tipo de mercados.
- Content editor: encargado de la creación de contenidos dentro de la empresa.
- Content curator: encargado de la búsqueda, agrupación y organización de información que será compartida externa e internamente, sirviendo de intermediario crítico, ya que discernirá según la importancia de los datos.
- Community manager: responsable de crear, gestionar y dinamizar las comunidades vinculadas con una organización que se generan en los Social Media de dicha empresa –redes sociales, foros, blogs, etc.– para establecer una relación fluida con ellos, conocer sus necesidades y procurar resolverlas, dando prioridad a la transparencia y la honestidad de la empresa con su cliente.
- Especialista en posicionamiento online: encargado de posicionar los contenidos de una organización en los buscadores, usando las técnicas SEO y SEM. El SEO (Search Engine Optimization o Posicionamiento en Buscadores) consigue mejorar la visibilidad de los site en los buscadores de Internet de manera orgánica; esto es, mejorando la estructura y el contenido de la web, utilizando otras técnicas como el linkbuilding y los tags, u optimizando la comprensibilidad de la web y haciéndola más relevante. Por otro lado, el SEM (Search Engine Marketing) busca un mejor posicionamiento a través de la compra de espacios publicitarios en los motores de búsqueda, aumentando su visibilidad a través de enlaces patrocinados.
- Gestor de publicaciones digitales: encargado de crear y gestiona los ISBN hasta su transformación a formatos de publicaciones digitales; se encarga de su almacenamiento, la corrección de los errores que puedan aparecer y la creación de copias de seguridad.
- Responsable editorial digital: supervisa la publicación de contenidos editoriales, periódicos y revistas digitales, siguiendo todo el proceso de principio a fin, por lo que deberá ser consciente de las nuevas técnicas y métodos de publicación, nuevos formatos, etc.
- Webmaster: máximo responsable de la creación, el correcto mantenimiento y el diseño de la web.